Take a photo of a barcode or cover
Había olvidado subir que lo leí.
Fue un libro que me gustó bastante y aún ahora sigo guardando buenos recuerdos de el. Lo empecé en compañía, leyéndolo en voz alta, lo que hizo que el proceso fuese mucho más entretenido y enriquecedor, lo terminé sola y aún así lo disfruté mucho.
Esto es lo primero que leo de la autora y me gustó mucho, por lo que quiero seguir leyéndola, sin embargo, los hashtag estaban de más, al menos para mi le restó puntos.
Fue un libro que me gustó bastante y aún ahora sigo guardando buenos recuerdos de el. Lo empecé en compañía, leyéndolo en voz alta, lo que hizo que el proceso fuese mucho más entretenido y enriquecedor, lo terminé sola y aún así lo disfruté mucho.
Esto es lo primero que leo de la autora y me gustó mucho, por lo que quiero seguir leyéndola, sin embargo, los hashtag estaban de más, al menos para mi le restó puntos.
emotional
hopeful
informative
inspiring
reflective
sad
medium-paced
3 1/2
Tengo sentimientos encontrados con este libro. Me pareció bueno porque se lee fácil, pero tuve la impresión de estar leyendo un blog, y ya sé, ciertos escritores pueden darse el lujo de publicar cosas así y ni modo, pero me molestaba un poco en ciertas partes. También detesté tanto name-dropping para llenar espacio en un libro que de por sí es muy corto, pero otra vez aparecen los sentimientos encontrados, porque al mismo tiempo me gustó descubrir cosas interesantes por sí solas (como al escritor que lleva una funeraria y la historia de la niña asesinada).
Los hashtags son la idea más horrible que se le ha ocurrido a alguien en un libro y otra prueba de que todo este texto está pensado como algo digital. Pero los HTs acá no tienen ninguna función. Bueno, ajá, al final te pone un índice de ellos. ¿Y? La función de un hashtag es dar un clic que te lleva a cierta información, ¿no? Y aquí da lo mismo porque tengo que regresarme a cada página y buscarlo. Rosa no necesitaba ponerme un #, podía decir "Ligereza", "Honrar a los padres", etc, sin poner el # y de todos modos hacer un índice al final. Fue una forma fallida de ponerle "modernidad" al texto, creo, cuando además muchísima gente ni siquiera sabe qué rayos es un HT o Twitter.
Bueno, ya sacando todo lo que odié: qué forma tan bella de contarme la vida de Marie Curie. Qué cosas tan tristes y terribles sobre la ciencia y ser mujer en esa época. Me gustan las reflexiones de Rosa, porque resalta todo el machismo de esa época y de ésta desde el humor. Es mucho más fácil coincidir con alguien que te saca una sonrisa, y eso hizo ella entre tanta tragedia. No veo tanto la parte del duelo, incluso cuando el hilo que une todo en el libro es el diario de Marie después de la muerte de Pierre. Hace interesantes reflexiones sobre ello, pero para nada creo que sea el tema principal. No hay un tema principal.
Me gustaron muchas cosas. La ridícula idea de no volver a verte es desde el principio un gran gran título. Y la frase con la que abre es buenísima:
Me gusta la cursilería de Rosa, las cosas bonitas que dice sobre los libros y sobre escribir. Yo diría que como no ha tenido hijos (o quizá aunque los tuviera), trata a sus libros como si fueran flores creciendo en su jardín:
También me gustó mucho esto (y entristeció), porque resalta que el machismo de hace cien años que taaaanta gente repite que ya no existe, sigue actualmente, rondando como fantasma, todos los ámbitos que se nos ocurran:
Y luego hay algo que no me gusta. No me gusta porque sé que no es verdad. Esa idea de que el dolor no te permite hacer otra cosa que sufrir me irrita, porque o no comes, no sales, no hablas, no escribes o si no no es verdadero dolor. Pfff.
Y algo sobre la soledad:
Después una cosa impresionante en la que no dejo de pensar es lo de Marie y la ropa de Pierre. Es del diario de Marie, no palabras de Rosa:
Ya dejo de citar porque voy a dejar un mensaje larguísimo, pero dejo esto con lo que cierra uno de los capítulos, que es, creo, una invitación para leer este libro (sí, a pesar de todo lo que no me gustó):
Tengo sentimientos encontrados con este libro. Me pareció bueno porque se lee fácil, pero tuve la impresión de estar leyendo un blog, y ya sé, ciertos escritores pueden darse el lujo de publicar cosas así y ni modo, pero me molestaba un poco en ciertas partes. También detesté tanto name-dropping para llenar espacio en un libro que de por sí es muy corto, pero otra vez aparecen los sentimientos encontrados, porque al mismo tiempo me gustó descubrir cosas interesantes por sí solas (como al escritor que lleva una funeraria y la historia de la niña asesinada).
Los hashtags son la idea más horrible que se le ha ocurrido a alguien en un libro y otra prueba de que todo este texto está pensado como algo digital. Pero los HTs acá no tienen ninguna función. Bueno, ajá, al final te pone un índice de ellos. ¿Y? La función de un hashtag es dar un clic que te lleva a cierta información, ¿no? Y aquí da lo mismo porque tengo que regresarme a cada página y buscarlo. Rosa no necesitaba ponerme un #, podía decir "Ligereza", "Honrar a los padres", etc, sin poner el # y de todos modos hacer un índice al final. Fue una forma fallida de ponerle "modernidad" al texto, creo, cuando además muchísima gente ni siquiera sabe qué rayos es un HT o Twitter.
Bueno, ya sacando todo lo que odié: qué forma tan bella de contarme la vida de Marie Curie. Qué cosas tan tristes y terribles sobre la ciencia y ser mujer en esa época. Me gustan las reflexiones de Rosa, porque resalta todo el machismo de esa época y de ésta desde el humor. Es mucho más fácil coincidir con alguien que te saca una sonrisa, y eso hizo ella entre tanta tragedia. No veo tanto la parte del duelo, incluso cuando el hilo que une todo en el libro es el diario de Marie después de la muerte de Pierre. Hace interesantes reflexiones sobre ello, pero para nada creo que sea el tema principal. No hay un tema principal.
Me gustaron muchas cosas. La ridícula idea de no volver a verte es desde el principio un gran gran título. Y la frase con la que abre es buenísima:
Como no he tenido hijos, lo más importante que me ha sucedido en la vida son mis muertos...
Me gusta la cursilería de Rosa, las cosas bonitas que dice sobre los libros y sobre escribir. Yo diría que como no ha tenido hijos (o quizá aunque los tuviera), trata a sus libros como si fueran flores creciendo en su jardín:
Los libros nacen de un germen ínfimo, un huevecillo minúsculo, una frase, una imagen, una intuición; y crecen como zigotos, orgánicamente, célula a célula, diferenciándose en tejidos y estructuras cada vez más complejas, hasta llegar a convertirse en una criatura completa y a menudo inesperada.
También me gustó mucho esto (y entristeció), porque resalta que el machismo de hace cien años que taaaanta gente repite que ya no existe, sigue actualmente, rondando como fantasma, todos los ámbitos que se nos ocurran:
La magnitud profesional de Madame Curie fue una absoluta rareza en una época en la que a las mujeres no les estaba permitido casi nada. De hecho, hoy siguen siendo relativamente escasas las científicas, y desde luego todavía se les escatiman los galardones. Desde el comienzo de los Nobel hasta el año 2011 se han llevado el premio 786 hombres por sólo 44 mujeres (poco más del seis por ciento), y además [b]la inmensa mayoría de ellas fueron de la Paz y de Literatura. Sólo hay cuatro laureadas en Química y dos en Física (incluyendo el doblete de Curie, que levanta mucho el porcentaje). Por no hablar de los casos en los que simplemente les robaron el Nobel, como sucedió con Lise Meitner (1878 - 1968), que participó sustancialmente en el descubrimiento de la fisión nuclear, aunque el galardón se lo llevó en 1944 el alemán Otto Hahn sin siquiera mencionarla, porque además Lise era judía y eran tiempos nazis.
También fue la primera mujer en ser enterrada por sus propios méritos en el Panteón de Hombres Ilustres (sic) de París. Trasladaron sus restos ahí el 26 de abril de 1995 con gran pompa y boato (por cierto que en el Panteón también están Pierre Curie y Paul Langevin, el marido y el amante de Marie) y el discurso del presidente Mitterrand, para entonces ya muy enfermo, enfatizó «la lucha ejemplar de una mujer» en una sociedad en la que «las funciones intelectuales y las responsabilidades públicas estaban reservadas a los hombres». Estaban, dijo. Como si esas desigualdades ya hubieran sido superadas por completo en el mundo contemporáneo. Pero Marie Curie sigue siendo la única mujer enterrada en el Panteón; y el Panteón aún se denomina, faltaría más, de Hombres Ilustres.
Y luego hay algo que no me gusta. No me gusta porque sé que no es verdad. Esa idea de que el dolor no te permite hacer otra cosa que sufrir me irrita, porque o no comes, no sales, no hablas, no escribes o si no no es verdadero dolor. Pfff.
El verdadero dolor es indecible. Si puedes hablar de lo que te acongoja estás de suerte: eso significa que no es tan importante. Porque cuando el dolor cae sobre ti sin paliativos, lo primero que te arranca es la #Palabra.
Y algo sobre la soledad:
...la característica esencial de lo que llamamos locura es la soledad, pero una soledad monumental. Una soledad tan grande que no cabe dentro de la palabra soledad y que uno no puede ni llegar a imaginar si no ha estado ahí. Es sentir que te has desconectado del mundo, que no te van a poder entender, que no tienes #Palabras para expresarte. Es como hablar un lenguaje que nadie más conoce. Es ser un astronauta flotando a la deriva en la vastedad negra y vacía del espacio exterior.
Después una cosa impresionante en la que no dejo de pensar es lo de Marie y la ropa de Pierre. Es del diario de Marie, no palabras de Rosa:
Con mi hermana quemamos tu ropa del día de la desgracia. En un fuego enorme arrojo los jirones de tela recortados con los grumos de sangre y los restos de sesos. Horror y desdicha, beso lo que queda de ti a pesar de todo.
Ya dejo de citar porque voy a dejar un mensaje larguísimo, pero dejo esto con lo que cierra uno de los capítulos, que es, creo, una invitación para leer este libro (sí, a pesar de todo lo que no me gustó):
El arte es una herida hecha luz, decía Georges Braque. Necesitamos esa luz, no sólo los que escribimos o pintamos o componemos música, sino también los que leemos y vemos cuadros y escuchamos un concierto. Todos necesitamos la belleza para que la vida nos sea soportable. Lo expresó muy bien Fernando Pessoa: «La literatura, como el arte en general, es la demostración de que la vida no basta.» No basta, no. Por eso estoy redactando este libro. Por eso lo estás leyendo.
A escrita de Rosa Montero é muito fluida e agradável. Neste livro, ela utiliza a vida e o diário de Marie Curie (primeira mulher a ganhar o Nobel, primeira pessoa a ganhar dois, única em categorias diferentes) para fazer uma reflexão sobre o luto. O de Marie e o da própria autora. Tudo, com pitadas de devaneios sobre escrita e o processo de colocar o livro no mundo.
emotional
informative
inspiring
reflective
medium-paced
Interesante forma de plantear diversos temas tomando como hilo conductor la vida de Marie Curie.
Solo algo que no entendí fue el uso de "#", alguien que me explique el motivo?
Solo algo que no entendí fue el uso de "#", alguien que me explique el motivo?
it wasn't my first time reading a book by this author (mom's favourite!), but i gotta say, i'm a bit disappointed. probably because i was expecting fiction and got a whole essay about marie curie lmao. still, i enjoyed it. i like the way rosa montero writes - very passionate and intimate. but i swear to god. if someone makes me read more essay-like books, i will fucking explode :)
emotional
informative
reflective
sad
medium-paced
Intelligent. Ontroerend. Warm. Origineel.
Een ode aan het leven en de liefde.
Een ode aan het leven en de liefde.