Take a photo of a barcode or cover
Much less problematic than Twilight, but surprisingly, much more boring... The alternate ending added absolutely nothing.
I thought it would be cool to see this story done with the reversed roles. Edward being human and Bella a vampire. I didn't realize the author was changing their names and completely changing the story. It wasn't bad, but I did think Bo (Edward) came off way to girly and Edith (Bella) was the controlling version of Edward. It just didn't quite work for me. There was the first book of Twilight in the audiobook version of this after the reimagined audiobook, so I did enjoy a recap and the narrators did a really good job.
http://divagaciones-de-una-poulain.blogspot.mx/2015/10/una-verdadera-historia-de-terror-life.html
Ante todo, ya me ha quedado claro que yo lo yo tengo es un exceso de tiempo libre. La curiosidad de que Stephenie Meyer había sacado otro libro basura era grande, pero no lo suficiente como para torturarme gratuitamente los ojos con su narración plana. Pero luego vi que Meyer decía que lo hacía para demostrar que Crepúsculo no era sexista y que hubiera sido exactamente igual con los géneros cambiados. Y ahí si fui a buscar por todo internet y me descargué el bendito libro (nada de seguir haciendo rica a Meyer, no voy a traicionar mis principios) porque estoy segura de que algo de sexista debe tener. Digo, estamos hablando de Meyer.
Ya. Yo es que soy masoquista. Y también quería risas fáciles, lo admito. Pero más que risas fáciles lo que he conseguido es una auténtica historia de terror pensando que miles de personas van a comprar este libro. Y se van a ir a su casa con la idea de que, efectivamente, ni Crepúsculo ni esta cosa son sexistas. Y creyendo, además, que las relaciones amorosas dibujadas son sanas o algo (Edward Cullen es un celoso y controla a Bella, no es un buen novio). Historia de terror para Halloween servida. En fin, para los que no conozcan la historia...
Sinopsis madre in Nea: Bella y Edward ahora se llaman Beau(fort) y Edythe. Siguen igual de sosos que toda la vida. Se enamoran y la historia es casi la misma que la de Bella y Edward pero gracias a dios sin ninguna Reneesme Carlie Cullen (cosa que, Meyer, todos agradecemos). También hay una Julie Black que es muy guapa, evidentemente. Fin.
Narrativamente, Meyer no aporta nada nuevo. Diez años y su prosa no ha mejorado: lo de esta mujer es serio. Además de escribir plano plano como sabana africana, aburrido cual blanco polo norte, lo cual ya de por sí es muy malo, resulta que la mujer ha copypasteado partes enteras del original y ha sustuido los nombres y cambiado los pronombres. Vamos, que ni original ha podido verse con su gender bender. Si van a fanfiction.net hay miles de fics con el mismo planteamiento en casi cualquier fandom mejor trabajados y con más cariño que este esperpento hecho para ganar dinero.
Por lo demás, adolece de los mismos problemas de Crepúsculo, así que no sé ni para que estoy intentando hacer este intento de reseña: prosa plana, aburrida, personajes planos, aburridos (una hoja de papel tiene más profundidad), plot holes por todas partes, explicaciones redundantes, descripciones no deseadas, una ignorancia absoluta del "show don't tell" y otras cosas. Por ejemplo, yo me sigo preguntando cómo nadie se dio cuenta de que había algo raro y sobrenatural con los Cullen: nunca están en el sol, son blancos como porcelana, no hablan con nadie... Pero bueno, ya lo expliqué yo en un hermoso tweet:
https://twitter.com/NeaPoulain/status/655833912845856768?ref_src=twsrc%5Etfw
Ahora, pasando al asunto que me importa un poco más: Stephenie Meyer asegura que las críticas a Bella son porque era la típica damsel in distress, cuando en realidad sólo era la human in distress entre puro super héroe (o en este caso, vampiros y hombres lobo). Yo siempre sostuve que no me molesta ese tipo de mujer (o de hombre, o de cosa o de lo que sea) en un libro, siempre y cuando estuviera retratado de manera realista, el personaje estuviera bien construido y tuviera profundidad. Pero Bella tiene la personalidad de una ameba, no es un personaje que te importe y tiene la profundidad de una hoja de papel o menos. Así que Meyer dice que una relación en la que el desfavorecido fuera el chico sería exactamente igual, que no cambiaría nada. Y con eso intento probarme que su libro no es sexista.
Sí, nada demasiado esperanzador. En las primeras páginas del libro me di cuenta de que la dinámica era la misma, exactamente la misma, aunque ahora la fuerte y misteriosa era Edythe y Beau era un chico más bien patoso, no muy brillante y tampoco muy interesante. Pues bien, si me dieran dinero cada vez que veo una película en que la chica impresionante sale con el chico invisible ya sería rica. No tan rica que si la cosa fuera al revés, pero mi punto se entiende: estamos ante un cliché monumental. Pero de tamaño desproporcionado, se los juro. No cambia mucho (quizá porque la historia original no tenía realmente de dónde cogerse).
Además hay un momento que directamente me causó querer golpearme la cabeza al mismo tiempo que me moría de risa. Edythe salva a Beau una vez y él no la deja bajarse del carro porque es una chica (y podría pasarle algo, pero ya sabemos, es una chica). Usualmente eso no me molesta. Estoy acostumbrada a encontrar ese tipo de tonterías en los libros y lo único que me hacen pensar es que la brecha de género aún existe. Es un momento que me hace rodar los ojos, pero no me enfurece. Sin embargo, pocas páginas más adelante, Edythe paga la cena y Beau se queja. Entonces aparece Meyer en medio del libro con un cartel del tipo: "EL LIBRO NO ES SEXISTA, ¿LO VEN?". No bromeo, véanlo ustedes mismos.
https://twitter.com/NeaPoulain/status/655868674222395392?ref_src=twsrc%5Etfw
Me preocupa, además, que la dinámica en la relación no cambie porque, si recuerdan, Edward era un controlador. Celoso, pretendía que su novia le hiciera caso y consideraba válido descomponer su carro para que no fuera a ver a su amigo. No sé si lo sepan, pero cuando alguien en la pareja hace eso, no es la pareja perfecta, sino que se encuentra en medio de una relación de abuso, en este caso en concreto, psicológico. Me enferma que este tipo de relaciones se muestren como auténticas parejas perfectas porque perpetua la idea pendeja de que "si no te cela no te quiere". No es la primera vez que lo digo y no será la última. Si la dinámica no cambia, ¿ante que estamos entonces? ¿Ante la misma relación insana, pero con los papeles intercambiados? Al menos este parece ser un libro autoconclusivo (al menos hasta que Meyer se vuelva a quedar pobre) y no tenemos el privilegio de ver como la relación degenera. Ya por lo menos.
¿Pero no todo puede ser tan malo, verdad?
Ahora voy a hablar de algo que me enojó mucho (y no me hizo soltar esa risa nerviosa de "pero qué despropósito estoy leyendo"): el capítulo de Port Angeles y la historia de Royal (la contraparte masculina de Rosalie).
Quiero dejar en claro algo: los hombres que han sido víctimas de una violación también existen, en una proporción mucho menor, pero también existen. Las estadísiticas que tengo más a mano son las de Estados Unidos y se pueden consultar aquí: Who are the victims? (los efectos, para hombres y mujeres y cualquier persona también vienen listados allí). En fin, todavía no he llegado a mi punto y no es que yo quisiera que le ocurriera lo mismo a Rosalie que a Royal, porque es algo que en lo absoluto disfruto de leer.
No. Lo que condeno es que, cuando nos demuestra que podía haber usado cualquier tipo de violencia, elige la violencia sexual cuando la víctima es mujer. Que ya sé que parece que estoy haciendo de un charco un mar, pero es que esto no es cualquier cosa: no es la primera, ni la segunda vez que se usa una violación o cualquier tipo de violencia sexual como una manera burda de desarrollar a un personaje femenino (a veces peor, para desarrollar a un personaje masculino), en este caso, Rosalie. No digo, tampoco, que no se pueda hablar de violencia sexual, o que no se deba. No, es un tema que incomoda y hacerlo más visible generalmente ayuda a que se deje de ignorar. Sin embargo, sí hablo de las violaciones injustificadas. Maggie Stiefvater lo resumió en un post en su blog títulado This is a post about Literary Rape de una manera muy simple:
Ya llegué a mi punto. Siento que me haya tomado tanto. No estoy pidiendo que a Royal le pasara lo mismo, hablamos de los años veinte y es probable que no hubiera ocurrido de esa manera. Quizá yo sólo hubiera rodado los ojos y me hubiera quejado del asunto sin hacer tanto énfasis si Meyer no intentara demostrar que la saga original no es sexista. Pero esto es una de las cosas más sexistas que he visto. Demuestra que, muchas veces, las escenas de violencia sexual en la literatura podrían intercambiarse por cualquier clase de violencia y se elige hacer uso de ellas sólo porque hay mujeres envueltas, porque me imagino que hubiéramos tenido el mismo resultado en el desarrollo de Rosalie Hale con un asalto a mano armada. No creo que sea un tema que deba callarse, pero tampoco usarse de este modo, pues es una manera burda de desarrollar personajes (más cuando no tienes ni puta idea de las consecuencias, Meyer, y no las muestras en tus personajes, ni en su backstory, como en Rosalie, por ejemplo).
En fin. Me hubiera dado lo mismo si Meyer no insistiera en ese "Mi libro no es sexista", pero en realidad me demuestra que no tiene ni puta idea de lo que está haciendo o de que lo que intentó le salió al revés. Pero vamos a temas menos feos...
En fin, que yo ya dije lo que tenía que decir sobre lo no-sexista de la novela (un mito, totalmente), y me centrare en temas menos escabrosos, pero también de terror, como la nula calidad literaria que tiene.
Es difícil evaluar lo que ha cambiado Meyer en diez años. No es sólo difícil, es imposible, ya que el 70% de libro o más es, literamente, un copypaste de lo anterior. Pero al menos el final del penúltimo capítulo, el último y el epílogo cambian completamente (en una manera no demasiado sorprendente, pero cambian). El último capítulo está lleno de relleno porque me parece que Meyer no sabía que poner y un par de cosas cursis, básicamente relleno con un par de frases relevantes. Y la prosa era tan plana y aburrida que... bueno, casi me quedé dormida. El epílogo es mejor. Sin embargo, Meyer no ha cambiado gran cosa en diez años. Eso sí, este final es bastante más angst que el del libro original. Sin embargo, creo que lo prefiero un poco porque no da espacio a que haya una continuación, ni síndrome luna nueva, ni idioteces. (Aunque hablamos de Meyer).
Ahora, evaluando los dos libros en conjunto:
-La voz narrativa de Bella y de Beau es la misma. No hay ni una sola pista de que trato con un personaje diferente. No es de extrañar porque el segundo libro es un copypaste.
-Los secundarios, de nuevo, son la parte más interesante del libro. Meyer les presta poca atención (no sé si para bien o para mal), lo cual siempre resulta una lástima.
-Como siempre, hay plot holes (por ejemplo, que nadie vea nada raro con los Cullen), se salta de una escena a otra con una falta de continuidad impresionante, al menos para seguir en el mismo capítulo y para lo que Meyer no tiene explicación usa deux-ex-machina o lo ignora. En los dos libros.
-Al parecer, mejoró un poco a la hora de narrar peleas y acción, porque Meyer no corrió un tupido velo esta vez para evitarse los problemas en esa escena.
-Como la vampiro es ella, estoy casi segura de que nos vamos a ahorrar a -Reneesme Carlie Cullen. Algo bueno tenía que tener este libro.
-No hay triángulo amoroso. Ya son dos cosas buenas, miren, y yo creí que no iba a encontrar nada...
-¿QUIERE ALGUIEN PENSAR EN RENÉE Y CHARLIE? (Charlie es mi personaje favorito, como nota).
En fin. Este libro es una verdadera historia de terror. Sobre todo en Mercadotecnia. Porque alguien con dos dedos de frente se preguntaría que quién demonios quiere leer el mismo libro con las mismas palabras y los mismos párrafos y los mismos errores, pero está editado igualmente. Y si vas a Amazon, te sale en un ojo de la cara. Y la gente lo compra. Y yo me burlo del libro y destaco sus errores, pero habrá gente que no lo haga: gente que siga comprando el libro y creyendo que es una historia de amor sana. Paren el mundo que me quiero bajar.
Ante todo, ya me ha quedado claro que yo lo yo tengo es un exceso de tiempo libre. La curiosidad de que Stephenie Meyer había sacado otro libro basura era grande, pero no lo suficiente como para torturarme gratuitamente los ojos con su narración plana. Pero luego vi que Meyer decía que lo hacía para demostrar que Crepúsculo no era sexista y que hubiera sido exactamente igual con los géneros cambiados. Y ahí si fui a buscar por todo internet y me descargué el bendito libro (nada de seguir haciendo rica a Meyer, no voy a traicionar mis principios) porque estoy segura de que algo de sexista debe tener. Digo, estamos hablando de Meyer.
Ya. Yo es que soy masoquista. Y también quería risas fáciles, lo admito. Pero más que risas fáciles lo que he conseguido es una auténtica historia de terror pensando que miles de personas van a comprar este libro. Y se van a ir a su casa con la idea de que, efectivamente, ni Crepúsculo ni esta cosa son sexistas. Y creyendo, además, que las relaciones amorosas dibujadas son sanas o algo (Edward Cullen es un celoso y controla a Bella, no es un buen novio). Historia de terror para Halloween servida. En fin, para los que no conozcan la historia...
Sinopsis madre in Nea: Bella y Edward ahora se llaman Beau(fort) y Edythe. Siguen igual de sosos que toda la vida. Se enamoran y la historia es casi la misma que la de Bella y Edward pero gracias a dios sin ninguna Reneesme Carlie Cullen (cosa que, Meyer, todos agradecemos). También hay una Julie Black que es muy guapa, evidentemente. Fin.
Narrativamente, Meyer no aporta nada nuevo. Diez años y su prosa no ha mejorado: lo de esta mujer es serio. Además de escribir plano plano como sabana africana, aburrido cual blanco polo norte, lo cual ya de por sí es muy malo, resulta que la mujer ha copypasteado partes enteras del original y ha sustuido los nombres y cambiado los pronombres. Vamos, que ni original ha podido verse con su gender bender. Si van a fanfiction.net hay miles de fics con el mismo planteamiento en casi cualquier fandom mejor trabajados y con más cariño que este esperpento hecho para ganar dinero.
Por lo demás, adolece de los mismos problemas de Crepúsculo, así que no sé ni para que estoy intentando hacer este intento de reseña: prosa plana, aburrida, personajes planos, aburridos (una hoja de papel tiene más profundidad), plot holes por todas partes, explicaciones redundantes, descripciones no deseadas, una ignorancia absoluta del "show don't tell" y otras cosas. Por ejemplo, yo me sigo preguntando cómo nadie se dio cuenta de que había algo raro y sobrenatural con los Cullen: nunca están en el sol, son blancos como porcelana, no hablan con nadie... Pero bueno, ya lo expliqué yo en un hermoso tweet:
https://twitter.com/NeaPoulain/status/655833912845856768?ref_src=twsrc%5Etfw
Ahora, pasando al asunto que me importa un poco más: Stephenie Meyer asegura que las críticas a Bella son porque era la típica damsel in distress, cuando en realidad sólo era la human in distress entre puro super héroe (o en este caso, vampiros y hombres lobo). Yo siempre sostuve que no me molesta ese tipo de mujer (o de hombre, o de cosa o de lo que sea) en un libro, siempre y cuando estuviera retratado de manera realista, el personaje estuviera bien construido y tuviera profundidad. Pero Bella tiene la personalidad de una ameba, no es un personaje que te importe y tiene la profundidad de una hoja de papel o menos. Así que Meyer dice que una relación en la que el desfavorecido fuera el chico sería exactamente igual, que no cambiaría nada. Y con eso intento probarme que su libro no es sexista.
Sí, nada demasiado esperanzador. En las primeras páginas del libro me di cuenta de que la dinámica era la misma, exactamente la misma, aunque ahora la fuerte y misteriosa era Edythe y Beau era un chico más bien patoso, no muy brillante y tampoco muy interesante. Pues bien, si me dieran dinero cada vez que veo una película en que la chica impresionante sale con el chico invisible ya sería rica. No tan rica que si la cosa fuera al revés, pero mi punto se entiende: estamos ante un cliché monumental. Pero de tamaño desproporcionado, se los juro. No cambia mucho (quizá porque la historia original no tenía realmente de dónde cogerse).
Además hay un momento que directamente me causó querer golpearme la cabeza al mismo tiempo que me moría de risa. Edythe salva a Beau una vez y él no la deja bajarse del carro porque es una chica (y podría pasarle algo, pero ya sabemos, es una chica). Usualmente eso no me molesta. Estoy acostumbrada a encontrar ese tipo de tonterías en los libros y lo único que me hacen pensar es que la brecha de género aún existe. Es un momento que me hace rodar los ojos, pero no me enfurece. Sin embargo, pocas páginas más adelante, Edythe paga la cena y Beau se queja. Entonces aparece Meyer en medio del libro con un cartel del tipo: "EL LIBRO NO ES SEXISTA, ¿LO VEN?". No bromeo, véanlo ustedes mismos.
https://twitter.com/NeaPoulain/status/655868674222395392?ref_src=twsrc%5Etfw
Me preocupa, además, que la dinámica en la relación no cambie porque, si recuerdan, Edward era un controlador. Celoso, pretendía que su novia le hiciera caso y consideraba válido descomponer su carro para que no fuera a ver a su amigo. No sé si lo sepan, pero cuando alguien en la pareja hace eso, no es la pareja perfecta, sino que se encuentra en medio de una relación de abuso, en este caso en concreto, psicológico. Me enferma que este tipo de relaciones se muestren como auténticas parejas perfectas porque perpetua la idea pendeja de que "si no te cela no te quiere". No es la primera vez que lo digo y no será la última. Si la dinámica no cambia, ¿ante que estamos entonces? ¿Ante la misma relación insana, pero con los papeles intercambiados? Al menos este parece ser un libro autoconclusivo (al menos hasta que Meyer se vuelva a quedar pobre) y no tenemos el privilegio de ver como la relación degenera. Ya por lo menos.
¿Pero no todo puede ser tan malo, verdad?
Ahora voy a hablar de algo que me enojó mucho (y no me hizo soltar esa risa nerviosa de "pero qué despropósito estoy leyendo"): el capítulo de Port Angeles y la historia de Royal (la contraparte masculina de Rosalie).
Spoiler
En el capítulo de Port Angeles original, varios hombres abordan a Bella con intenciones claramente no aptas para todo público. Se insinúa demasiado claramente qué es lo que quieren y eso es, probablemente, violarla, o ejercer algún tipo de violencia sexual sobre ella; en cambio, a Beau lo asaltan a mano armada y lo amenazan porque creen que es policía. ¿Ven la diferencia? Parece no ser para tanto, pero tranquilos, que ya voy a llegar a mi punto. Rosalie cuenta su historia en Eclipse, como varios hombres abusaron de ella mientras su prometido se reía; la historia de Royal está contada de manera mucho más resumida en el último capítulo y no hay ninguna clase de abuso, sólo un asalto a mano armada.Quiero dejar en claro algo: los hombres que han sido víctimas de una violación también existen, en una proporción mucho menor, pero también existen. Las estadísiticas que tengo más a mano son las de Estados Unidos y se pueden consultar aquí: Who are the victims? (los efectos, para hombres y mujeres y cualquier persona también vienen listados allí). En fin, todavía no he llegado a mi punto y no es que yo quisiera que le ocurriera lo mismo a Rosalie que a Royal, porque es algo que en lo absoluto disfruto de leer.
No. Lo que condeno es que, cuando nos demuestra que podía haber usado cualquier tipo de violencia, elige la violencia sexual cuando la víctima es mujer. Que ya sé que parece que estoy haciendo de un charco un mar, pero es que esto no es cualquier cosa: no es la primera, ni la segunda vez que se usa una violación o cualquier tipo de violencia sexual como una manera burda de desarrollar a un personaje femenino (a veces peor, para desarrollar a un personaje masculino), en este caso, Rosalie. No digo, tampoco, que no se pueda hablar de violencia sexual, o que no se deba. No, es un tema que incomoda y hacerlo más visible generalmente ayuda a que se deje de ignorar. Sin embargo, sí hablo de las violaciones injustificadas. Maggie Stiefvater lo resumió en un post en su blog títulado This is a post about Literary Rape de una manera muy simple:
I’m talking about novels where the rape scene could just as easily be any other sort of violent scene and it only becomes about sex because there’s a woman involved. If the genders were swapped, a rape scene wouldn’t have happened. The author would’ve come up with a different sort of scenario/ backstory/ defining moment for a male character. Really, this sort of rape is such a medieval, classical way to tell a story.
Traducción (hecha por mí): Estoy hablando de novelas donde la violación puede ser cualquier otra clase de violencia y sólo se convierte en algo acerca de sexo porque hay una mujer envuelta. Si los géneros estuvieran cambiados, la violación no habría ocurrido. El autor podría haber creado un escenario/backstory/clímax diferente para un personaje masculino. Realmente, esta clase de violación es una manera demasiado medieval de contar una historia.
Ya llegué a mi punto. Siento que me haya tomado tanto. No estoy pidiendo que a Royal le pasara lo mismo, hablamos de los años veinte y es probable que no hubiera ocurrido de esa manera. Quizá yo sólo hubiera rodado los ojos y me hubiera quejado del asunto sin hacer tanto énfasis si Meyer no intentara demostrar que la saga original no es sexista. Pero esto es una de las cosas más sexistas que he visto. Demuestra que, muchas veces, las escenas de violencia sexual en la literatura podrían intercambiarse por cualquier clase de violencia y se elige hacer uso de ellas sólo porque hay mujeres envueltas, porque me imagino que hubiéramos tenido el mismo resultado en el desarrollo de Rosalie Hale con un asalto a mano armada. No creo que sea un tema que deba callarse, pero tampoco usarse de este modo, pues es una manera burda de desarrollar personajes (más cuando no tienes ni puta idea de las consecuencias, Meyer, y no las muestras en tus personajes, ni en su backstory, como en Rosalie, por ejemplo).
En fin. Me hubiera dado lo mismo si Meyer no insistiera en ese "Mi libro no es sexista", pero en realidad me demuestra que no tiene ni puta idea de lo que está haciendo o de que lo que intentó le salió al revés. Pero vamos a temas menos feos...
En fin, que yo ya dije lo que tenía que decir sobre lo no-sexista de la novela (un mito, totalmente), y me centrare en temas menos escabrosos, pero también de terror, como la nula calidad literaria que tiene.
Es difícil evaluar lo que ha cambiado Meyer en diez años. No es sólo difícil, es imposible, ya que el 70% de libro o más es, literamente, un copypaste de lo anterior. Pero al menos el final del penúltimo capítulo, el último y el epílogo cambian completamente (en una manera no demasiado sorprendente, pero cambian). El último capítulo está lleno de relleno porque me parece que Meyer no sabía que poner y un par de cosas cursis, básicamente relleno con un par de frases relevantes. Y la prosa era tan plana y aburrida que... bueno, casi me quedé dormida. El epílogo es mejor. Sin embargo, Meyer no ha cambiado gran cosa en diez años. Eso sí, este final es bastante más angst que el del libro original. Sin embargo, creo que lo prefiero un poco porque no da espacio a que haya una continuación, ni síndrome luna nueva, ni idioteces. (Aunque hablamos de Meyer).
Ahora, evaluando los dos libros en conjunto:
-La voz narrativa de Bella y de Beau es la misma. No hay ni una sola pista de que trato con un personaje diferente. No es de extrañar porque el segundo libro es un copypaste.
-Los secundarios, de nuevo, son la parte más interesante del libro. Meyer les presta poca atención (no sé si para bien o para mal), lo cual siempre resulta una lástima.
-Como siempre, hay plot holes (por ejemplo, que nadie vea nada raro con los Cullen), se salta de una escena a otra con una falta de continuidad impresionante, al menos para seguir en el mismo capítulo y para lo que Meyer no tiene explicación usa deux-ex-machina o lo ignora. En los dos libros.
-Al parecer, mejoró un poco a la hora de narrar peleas y acción, porque Meyer no corrió un tupido velo esta vez para evitarse los problemas en esa escena.
-Como la vampiro es ella, estoy casi segura de que nos vamos a ahorrar a -Reneesme Carlie Cullen. Algo bueno tenía que tener este libro.
-No hay triángulo amoroso. Ya son dos cosas buenas, miren, y yo creí que no iba a encontrar nada...
-¿QUIERE ALGUIEN PENSAR EN RENÉE Y CHARLIE? (Charlie es mi personaje favorito, como nota).
En fin. Este libro es una verdadera historia de terror. Sobre todo en Mercadotecnia. Porque alguien con dos dedos de frente se preguntaría que quién demonios quiere leer el mismo libro con las mismas palabras y los mismos párrafos y los mismos errores, pero está editado igualmente. Y si vas a Amazon, te sale en un ojo de la cara. Y la gente lo compra. Y yo me burlo del libro y destaco sus errores, pero habrá gente que no lo haga: gente que siga comprando el libro y creyendo que es una historia de amor sana. Paren el mundo que me quiero bajar.
Still a better love story than Twilight! Confusing as that sounds, it's true. Meyer did make this story better by making it a one shot and not having struggle yet again through another series. And the characters have some common sense this time. It's not perfect; the high school scenery is still stupid also castrating the cool abilities that traditional vampires have. Ten years later they still irk me, but at least the good barely outweighs the bad. I'm still surprised.
This is a fun re-telling of the Twilight story and felt it was a fun read. I enjoyed going back to the world of Forks, but without everything being exactly the same. After a few chapters, I was okay with the gender reversals, but even at the end, I still had a hard time picturing Jacob's character as female. I did enjoy the alternate ending, although it seemed kind of rushed to me.
Ashamed to say, Twilight is a guilty pleasure, but only really enjoyed the first and last books in the original series. This was about what I expected as a retelling with a twist of genders, but enjoyed the different wrap-up as this is a single rather than a series. my mind kept trying to fit the other family members into their original characters and that got a little distracting. all in all it's just a good ol' ya fiction.
An interesting experiment for Stephenie Meyer in answer to her critics responding to the male female stereo types of the first version. Meyer always insisted that this was a love story and could work both ways and now she is trying to prove the point. On the whole she does prove that it works as a story with the gender reversals, it is a love story, however the problem I have is that it doesn't quite work for me in terms of enjoyment of the story. The shameful reality is that I love the original so much because I imagine myself in the position of Bella and I just can't do that with a male lead and on a technical note, I hated the name choices. The interesting thing to note is that many of the issues that people had with Bella came in the later books which of course this change doesn't address. At the end of the day we just need 'midnight sun'.
As I never read the first book in the twilight series, this version was such a great way to read it. I think I liked both Beau and Edythe a lot better than Bella and Edward, but perhaps if I had read the first book back in the day I wouldn't feel that way.
It was actually a really good read and if you want to reminisce a little while also getting a new story in, I would highly recommend this book.
It was actually a really good read and if you want to reminisce a little while also getting a new story in, I would highly recommend this book.
When I heard Stephine Meyer was writing something for the tenth anniversary of Twilight I was thinking "Damn! It's been ten years?!" And then I was thinking maybe it's the rest of Midnight Sun!! I was understandably disappointed when I found out that it wasn't Midnight Sun, but a gender swapped version of Twilight. Needless to say I was a little worried about how this would turn out. It was pretty much the same story everyone was just gender swapped except for Charlie and Renee. The end though was worth it in my opinion. It was completely different from Twilight and I really enjoyed it! I'm still going to be waiting for the rest of Midnight Sun however lol
Disagree if you must, but Life and Death was SO GOOD. Twilight is a guilty pleasure of mine and I had a sudden urge to reread the series. I decided to give the Life and Death audiobook a shot. Had I read the physical book, I do not think I would be giving it 5 stars. There were points that made me roll my eyes, and at times it was hard to get past the interesting name changes. However, I am so happy Stephenie Meyer brought real world issues into this novel like .
Meyer left just enough of Twilight in this novel that I was able to multitask while listening and not feel like I was missing a whole lot, but changed enough that I was still surprised. If you're looking for a guilty pleasure read or want to re-live your Twilight years, I highly recommend Life and Death. The ending wraps up perfectly, but I'm so upset it is a standalone. Give me mooore! Haha
Spoiler
Beau having to take care of his mother and being very wise beyond his years... she brought more light to what it is actually like to have a broken/divorced familyMeyer left just enough of Twilight in this novel that I was able to multitask while listening and not feel like I was missing a whole lot, but changed enough that I was still surprised. If you're looking for a guilty pleasure read or want to re-live your Twilight years, I highly recommend Life and Death. The ending wraps up perfectly, but I'm so upset it is a standalone. Give me mooore! Haha