Take a photo of a barcode or cover
bastimapache's Reviews (335)
Una gran reseña de distintas dimensiones en el estudio sociológico del cuerpo. Pone especial énfasis en superar la distinción entre cuerpo y mente arraigada en las concepciones filosóficas del cuerpo, así como también en ir más allá de la dicotomía entre biología/naturalismo y constructivismo, buscando siempre perspectivas que ataquen la problemática desde una solución a la dialéctica entre estructura y agencia. A pesar de ser un gran texto para comprender las numerosas teorías sociales sobre el cuerpo desde distintas escuelas y perspectivas sociológicas, sin embargo siento que su afán crítico es llevado demasiado lejos en muchas instancias, llegando a criticar básicamente a todos los autores y teorías por ser incapaces de abarcar la totalidad de la complejidad del cuerpo. Termina proponiendo la necesidad de “consolidación teórica” y propone a autores como Marx, Durkheim, Simmel y Elias para un nuevo marco general sobre el estudio de los cuerpos que los comprenda simultáneamente como una fuente (source), ubicación (location) y medio (means) para el posicionamiento de los sujetos en la sociedad.
Un 80% del libro se trata de citar a autores anarquistas de bajo nivel para burlarse de sus argumentos o bien presentarles críticas obvias. Si hubiera sabido que gran parte del libro iba a ser refritos de ideas anarquistas desviadas, entonces sinceramente no lo habría leído. Rescato algunos puntos sobre comunismo libertario y el pensamiento de Kropotkin y Bakunin en los primeros capítulos, y el último capítulo donde propone una elaboración interesante sobre anarquismo social. El resto es meramente burlarse de anarquistas new age, primitivistas, egoístas y estilodevidistas, cuyas ideas no merecían ser reiteradas por casi 3/4 del libro.
Me costó mucho terminar de leerlo por varias razones. Dejando de lado su reacción confusa o deliberadamente complicada, el libro parece tener poca estructura, yéndose por las ramas en varias ocasiones, muchas veces profundizando demasiado en un tema secundario, en desmedro de otros temas o conceptos más centrales que son escasamente elaborados. En general el libro promete mucho, pero casi nunca cumple con esas promesas, llegando a ser reiterativo y superficial en ciertos elementos claves, como las definiciones estratégicas sobre el comunismo, una descripción certera de lo que es el poder burocrático, o alguna otra propuesta teórica que no sea repetir a Marcuse. Hay elementos del pensamiento de Carlos Pérez que me parecen iluminadores, pero en este libro no se sacan a relucir del todo. Al final, el subtítulo “Comunistas otra vez” termina siendo puro eslogan.
Es un libro interesante y entretenido de leer. En algunas partes es difícil llevar la cuenta de la cantidad de nombres, personajes, instituciones y localidades que se relatan. Destacan los muchos relatos sobre la historia y el carácter de la revolución china, muchos de ellos cruciales para entender su origen campesino y de base, otros siendo escenas bélicas o de supervivencia realmente memorables. Todos estos relatos provienen de entrevistas con Mao Zedong, a la par de que cuales Edgar Snow entrega uno que otro dato sobre la historia personal y el carácter del líder comunista.
Excelente texto que describe de forma sencilla el problema de la gordofobia, sus efectos en la población, su relación con la opresión patriarcal, y el movimiento social feminista que se ha constituido –tanto en la esfera hispanohablante como en el mundo– en contra de la gordofobia. Intercala capítulos temáticos con material gráfico y poético anti-gordofóbico y en favor de la positividad corporal. A pesar de estar escrito de forma accesible, alcanza buenos niveles de profundidad en las discusiones, tocando temas de interseccionalidad, la construcción social y oposicional del género, e incluso planteamientos teóricos de Judith Butler. Así que es un buen libro para principiantes y avanzados en la lucha contra el rechazo de las corporalidades gordas.