Take a photo of a barcode or cover
neapoulain's reviews
2362 reviews
The Virgin Suicides by Jeffrey Eugenides
3.0
http://divagaciones-de-una-poulain.blogspot.mx/2015/04/las-virgenes-suicidas-jeffrey-eugenides.html
Esta no es la historia de las chicas Libson. O de sus suicidios. O de los chicos que quisieron ser sus príncipes y no supieron entender el llamado de ayuda de unas chicas que la necesitaban. Esta es la historia de la decadencia de un vecindario que empezó cuando Cecilia Libson logró suicidarse. El libro está narrado por los chicos que durante la adolescencia estuvieron fascinados por las hermanas Libson, todas rubias y angelicales desde la distancia, que intentan desentrañar el misterio de los suicidios. No estoy contando ningún spoiler porque el libro empieza, justamente anticipándote lo que va a pasar.
¿Por qué? No lo sabes y los chicos tampoco. Nadie sabe lo que ocurre dentro de la casa Libson a ciencia cierta porque llega un punto en el que nadie quiere acercarse. Los vecinos del vecindario prefieren lamentarse y ser testigos de la desgracia ajena desde la comodidad de sus sofás, comedores o cocinas. En realidad, quizá el libro pueda decepcionarte si lo que buscas es el por qué de las Libson o un análisis a su psique. El libro no es eso. El libro es la historia de chicos que vivieron adorándolas desde la distancia y nunca se atrevieron a acercarse... demasiado; es la historia de los chicos enfrentados a sus demonios y a sus recuerdos ya cerca de la mediana edad y como el suicido de las Libson sigue marcándolos.
Es la historia de un vecindario y el deterioro de una casa, que empezó con el primer suicidio. Cecilia Libson, después del primer intento de suicidio, le dice al doctor, que no cree que tenga motivos para suicidarse: "Obviamente, usted nunca ha sido una niña de trece años." Todo lo vemos desde afuera. No podemos acercarnos nunca más de lo que se acercan los chicos y de los testimonios que han conseguido a lo largo de los años. Del padre de las Libson, de la madre, una mujer conservadora que mantiene a sus hijas en una jaula imaginaria, del único novio que tuvo Lux, de los maestros y los vecinos que saben tan poco como los chicos.
Ante todo, no hay ningún juicio. El deterioro del vecindario, de la casa Libson, la actitud conservadora de su madre, el hecho de que las haya encerrado, el poco caracter del padre, no juzgan nada. Dejan que el lector sea quien lo haga, porque los narradores simplemente analizan los hechos y los canalizan en las Libson. ¿Qué las llevo a suicidarse? Therese, Mary, Lux, Bonnie, Cecilia... Son y de hecho nunca dejan de ser un misterio.
El libro parece, por momentos, el eterno preludio de otra historia, pero no hay otra historia. Sólo hay unos chicos recordando el pasado, intentando desentrañarlo, pero olvidando que la única manera de conocer los porqués de las Libson es haciéndolas que se levanten de la tumba y preguntándoselos. Cosa imposible. En si, el libro está narrado magníficamente, con un tono nostálgico y melancólico que va aumentando a cada página. Quizá el problema es que no hay un clímax real, sabemos lo que va a pasar desde el principio y el autor pudo haber aprovechado eso de mil maneras, pero realmente no lo logró. De los personajes no puedo hablar porque los narradores hablan como un todo y los pocos personajes bien definidos son apenas dibujados desde los ojos de nuestros narradores,
¿Recomendado? Absolutamente sí. Tiene sus altas y sus bajas, yo le daría un 2.5/5 cuantitativamente... pero bueno, no me gusta calificar los libros con un frío número, siempre prefiero que lean la reseña y se hagan su propia opinión valorando los puntos que elijo mostrar del libro.
Esta no es la historia de las chicas Libson. O de sus suicidios. O de los chicos que quisieron ser sus príncipes y no supieron entender el llamado de ayuda de unas chicas que la necesitaban. Esta es la historia de la decadencia de un vecindario que empezó cuando Cecilia Libson logró suicidarse. El libro está narrado por los chicos que durante la adolescencia estuvieron fascinados por las hermanas Libson, todas rubias y angelicales desde la distancia, que intentan desentrañar el misterio de los suicidios. No estoy contando ningún spoiler porque el libro empieza, justamente anticipándote lo que va a pasar.
¿Por qué? No lo sabes y los chicos tampoco. Nadie sabe lo que ocurre dentro de la casa Libson a ciencia cierta porque llega un punto en el que nadie quiere acercarse. Los vecinos del vecindario prefieren lamentarse y ser testigos de la desgracia ajena desde la comodidad de sus sofás, comedores o cocinas. En realidad, quizá el libro pueda decepcionarte si lo que buscas es el por qué de las Libson o un análisis a su psique. El libro no es eso. El libro es la historia de chicos que vivieron adorándolas desde la distancia y nunca se atrevieron a acercarse... demasiado; es la historia de los chicos enfrentados a sus demonios y a sus recuerdos ya cerca de la mediana edad y como el suicido de las Libson sigue marcándolos.
Es la historia de un vecindario y el deterioro de una casa, que empezó con el primer suicidio. Cecilia Libson, después del primer intento de suicidio, le dice al doctor, que no cree que tenga motivos para suicidarse: "Obviamente, usted nunca ha sido una niña de trece años." Todo lo vemos desde afuera. No podemos acercarnos nunca más de lo que se acercan los chicos y de los testimonios que han conseguido a lo largo de los años. Del padre de las Libson, de la madre, una mujer conservadora que mantiene a sus hijas en una jaula imaginaria, del único novio que tuvo Lux, de los maestros y los vecinos que saben tan poco como los chicos.
Ante todo, no hay ningún juicio. El deterioro del vecindario, de la casa Libson, la actitud conservadora de su madre, el hecho de que las haya encerrado, el poco caracter del padre, no juzgan nada. Dejan que el lector sea quien lo haga, porque los narradores simplemente analizan los hechos y los canalizan en las Libson. ¿Qué las llevo a suicidarse? Therese, Mary, Lux, Bonnie, Cecilia... Son y de hecho nunca dejan de ser un misterio.
El libro parece, por momentos, el eterno preludio de otra historia, pero no hay otra historia. Sólo hay unos chicos recordando el pasado, intentando desentrañarlo, pero olvidando que la única manera de conocer los porqués de las Libson es haciéndolas que se levanten de la tumba y preguntándoselos. Cosa imposible. En si, el libro está narrado magníficamente, con un tono nostálgico y melancólico que va aumentando a cada página. Quizá el problema es que no hay un clímax real, sabemos lo que va a pasar desde el principio y el autor pudo haber aprovechado eso de mil maneras, pero realmente no lo logró. De los personajes no puedo hablar porque los narradores hablan como un todo y los pocos personajes bien definidos son apenas dibujados desde los ojos de nuestros narradores,
¿Recomendado? Absolutamente sí. Tiene sus altas y sus bajas, yo le daría un 2.5/5 cuantitativamente... pero bueno, no me gusta calificar los libros con un frío número, siempre prefiero que lean la reseña y se hagan su propia opinión valorando los puntos que elijo mostrar del libro.
The Graduate by Charles Webb
3.0
Célebre película, sí. Como libro, tiene pocos méritos. Más que material de novela, todo el libro parece un largo guion cinematográfico con personajes acartonados y de personalidad dudosa. Trama interesante y desarrollo vertiginoso que evitan que uno caiga dormido y arreglan varios de los muchos problemas del libro, pero parece que le falta algo: alma. Por lo demás, la historia es buena, y para quién quiera conocer, lo recomiendo. No es uno de los mejores libros que he leído, pero tampoco se encuentra entre los peores.
El arte de no decir la verdad by Adam Soboczynski
1.0
Libro pretencioso donde los haya, además con ligeros toques de misoginía por allí y por allá. Más que relatos inteligentes, cuentos que me agradaran, me encontré con una especie de libro de autoayuda que se jacta de sí mismo y pretende "enseñarte algo". Libro inútil y sin gracia que no es ninguna guía para sobrevivir al mundo. Se vuelve aburrido a la sexta historia y tiene una reutilización de personajes que más que original, parece cómo si el autor no quisiera inventarse más nombres. De verdad, a pesar de lo corto, intragable e infumable; no se lo recomiendo ni a mi mayor enemigo, porque leer este libro es como estar en la cabeza de la persona más pedante del mundo.
La sombra del viento by Carlos Ruiz Zafón
3.0
http://cuevadelescritor.blogspot.mx/2012/04/resena-la-sombra-del-viento-carlos-ruiz.html
La Sombra del Viento es un libro de intriga, en el que a través de los ojos de Daniel Sempere nos sumergimos en la Barcelona de los años cuarenta cuando el protagonista sigue el rastro del autor de un libro que, con once años, encontró en el Cementerio de los Libros Olvidados. Su nombre, Julián Carax.
Sin embargo, un misterioso personaje sin rostro, que se hace llamar Laín Cuobert desea quemar el último ejemplar de la Sombra del Viento, el libro que posee Daniel, y hacer que todo rastro de Caraz desaparezca. ¿Quién era Carax? ¿Por qué alguien quiere quemar todos sus libros, para borrar todo rastro de él?
El libro te hace sumergirte en él de una manera extraordinaria. No se centra sólo en la búsqueda que por momentos parece que no lleva a ninguna parte de Daniel, sino que tiene múltiples sub tramas y un abanico de personajes de todo tipo y calaña. Fermín Romero de Torres, el mendigo que Daniel encuentra la noche de su cumpleaños número dieciséis, es uno de los personajes más carismáticos del libro.
Zafón sabe ir tejiendo los hilos de una historia en la que ningún cabo va a quedar suelto, va uniendo poco a los personajes. La Sombra del Viento es una historia de intriga, repleta de mentiras e historias sobre Julián Carax. Daniel Sempere busca la verdad sobre ese misterioso escritor al que todos dan por muerto y del que no se tiene rastro después de que un misterioso personaje, llamado Jorge Aldaya, arruinó su boda en París retándolo a un duelo.
¿Quién es Julián Carax? ¿Por qué un misterioso personaje que se hace llamar Laín Coubert, como un personaje de una de sus novelas, quiere quemar todos los libros que quedan?
La Sombra del Viento es un libro de intriga, en el que a través de los ojos de Daniel Sempere nos sumergimos en la Barcelona de los años cuarenta cuando el protagonista sigue el rastro del autor de un libro que, con once años, encontró en el Cementerio de los Libros Olvidados. Su nombre, Julián Carax.
Sin embargo, un misterioso personaje sin rostro, que se hace llamar Laín Cuobert desea quemar el último ejemplar de la Sombra del Viento, el libro que posee Daniel, y hacer que todo rastro de Caraz desaparezca. ¿Quién era Carax? ¿Por qué alguien quiere quemar todos sus libros, para borrar todo rastro de él?
El libro te hace sumergirte en él de una manera extraordinaria. No se centra sólo en la búsqueda que por momentos parece que no lleva a ninguna parte de Daniel, sino que tiene múltiples sub tramas y un abanico de personajes de todo tipo y calaña. Fermín Romero de Torres, el mendigo que Daniel encuentra la noche de su cumpleaños número dieciséis, es uno de los personajes más carismáticos del libro.
Zafón sabe ir tejiendo los hilos de una historia en la que ningún cabo va a quedar suelto, va uniendo poco a los personajes. La Sombra del Viento es una historia de intriga, repleta de mentiras e historias sobre Julián Carax. Daniel Sempere busca la verdad sobre ese misterioso escritor al que todos dan por muerto y del que no se tiene rastro después de que un misterioso personaje, llamado Jorge Aldaya, arruinó su boda en París retándolo a un duelo.
¿Quién es Julián Carax? ¿Por qué un misterioso personaje que se hace llamar Laín Coubert, como un personaje de una de sus novelas, quiere quemar todos los libros que quedan?