411 reviews for:

Paradiset

Abdulrazak Gurnah

3.53 AVERAGE

adventurous dark reflective tense medium-paced

Es una novela brillante, si bien difícil de sopesar en toda su intensidad. Me explico. Creo que su mayor valor radica en el fascinante retrato histórico colonial (Tanganika, el pueblo suajili, etcétera), teñido de un estilo de resonancias decimonónicas, pero escanciado con un precioso tinte exótico. Un estilo de calidad, todo sea dicho, con párrafos dotados de una calidad metafórica sólo al alcance de la mano de los amanuenses del género. Así, el valor de "Paraíso" se haya en ese cruce entre mosaico arqueológico vivaraz, ágil ensoñación literaria y estilo sutil (incluso minucioso en ocasiones).

Como apasionado de la historia -y, en particular- de los ámbitos no eurocéntricos, doy fe de que la recreación de los pequeños detalles es notable. Soy consciente, empero, de que aquí entramos en un terreno espinoso. Son muchos, no sin razón, los que señalan que la novela se aferra a un discurso colonial paternalista y orientalista y que no existe un grito de queja a la tragedia colonial. Pero, subrayo, eso sería muy criticable si estuviéramos ante un ensayo. Lo que no es el caso. Es una obra de ficción.

Abdulrazak no parece interesado en hacer una obra política en un sentido mayúsculo, y creo que ahí está uno de sus fuertes. Por supuesto que hay literatura de calidad con un profundo compromiso político (Saramago, mismamente). Pero el compromiso de nuestro autor es más sutil y sugerente, lo que permite una mayor cantidad de lecturas y sensaciones (y, con sensibilidad, se puede extraer una crítica implícita polivalente). No creo que sea justo desvalorizar esta novela por querer ser meramente eso, una novela de placer (burgués, sí), con sus reminiscencias orientalistas (aunque estas puedan ser hoy algo anacrónicas) y su propia épica (¡y ética!) implícita.

Si bien creo que es muy disfrutable, pues ofrece un buen puñado de joyas estilísticas, y que acaso hubiese sido una obra maestra si la hubiera escrito hace 90 años. Hoy ha de ser valorada como literatura notable, con temática original alejada del best-seller (me ha recordado algo a Coetzee). La trama permite algunas sub-lecturas, a gusto del consumidor.
Quizás lo que menos me ha gustado ha sido el final, un tanto abrupto.

Pienso leerme, al menos, una novela más de este autor.
challenging dark sad tense
Plot or Character Driven: Character
Strong character development: Yes
Diverse cast of characters: Yes
challenging dark sad tense medium-paced
Plot or Character Driven: Character
Strong character development: Yes
Loveable characters: Complicated
Diverse cast of characters: No
Flaws of characters a main focus: Complicated
fast-paced

me ha gustado mucho 

«Paraíso» es una de las novelas más famosas de Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura 2021.

África central; unos años antes de empezar la Primera Guerra Mundial. Yusuf, un niño de doce años, es separado de sus padres para viajar con su tío Aziz una temporada. Sin conocer bien su destino, el chico descubrirá todo un mundo más allá del poblado donde vivía: un continente ocupado por ingleses y alemanes donde conviven con tribus y animales salvajes. Será su juventud la que lo saque de algún que otro apuro; aunque el amor lo llevará a tomar la más dura de las decisiones.

No podemos llamar a este libro novela o, al menos, no hasta llegar más allá de la mitad de la historia. Es, como muchos ya la han descrito, un relato de grandes dimensiones. Y es que, en gran medida, «Paraíso» busca describirnos cómo era aquella África previa a la Gran Guerra; invadida ya por los europeos, a los que se les teme y se intenta evitar, y donde aún quedan muchas tribus en lo más profundo de la selva. Es una obra para conocer la cultura de la época, donde los árabes ocupaban gran parte del territorio y la lectura del Corán y la veneración a Dios eran objeto importante para sobrevivir y cumplir con las normas establecidas.

Será más allá de la mitad cuando la historia torne más hacia una novela, gracias a las escenas violentas y románticas que empiezan a sobreponerse a aquellas que, simplemente, describían entorno y cultura. El guiño de la guerra que se avecina implica una reflexión final sobre las consecuencias de determinados actos que, en aquella época, podrían considerarse impropios del que los ejecuta.

EL vocabulario es sencillo y apto para cualquier lector. El narrador es omnisciente y focalizado en Yusuf. Del resto de personajes, sus pensamientos nos serán ocultados y solo los conoceremos a través de los diálogos.

En definitiva, una historia para recordar cómo fue el mundo previo a las guerras mundiales. Para no olvidarlo. Para avanzar.

NOTA: 8/10

La belleza y el terror.
lauha_aaltonen's profile picture

lauha_aaltonen's review

3.25
challenging informative tense slow-paced
Plot or Character Driven: A mix
Strong character development: Complicated
Loveable characters: Complicated
Diverse cast of characters: Yes

Mielenkiintoinen ja ajatuksia herättävä, mutta tosi hämmentävä kirja kaikkien eri nimitysten/nimien takia, enkä jotenkaa päässy emotionaalisesti tähän sisälle. Siks "vaan" 3 + tähtee.
medium-paced

Just like the narrator, I felt like I experienced this book with a certain observational detachment.

I'm always frustrated when reading books like this one. The descriptions were beautiful, and I often had to slow my reading pace to take them in. This is one for the adjective lovers. Because of the narrator's emotional detachment from the main plot lines, it reads as a portrait of the Africa that it's set in that is propulsed forward by the multiple events and travels that happen to Yusuf, the main character.

However, I found myself really struggling to be engrossed in most of the plot lines. The book is cut into acts, which are themselves cut into chapters. Most of these acts felt unfinished to me.

I do realise however that I may not have had sufficient knowledge of the context or enough patience to look it up to fully comprehend what I was reading. I would recommend this book to someone with those requirements in mind.