577 reviews for:

Rayuela

Julio Cortázar

4.02 AVERAGE


what a exceptional book. The writing is crazy and story is almost unnecessary to the poetic license he takes in shrouding the story. At times I didn't know what was happening but I was being guided by someone with a plan. I also read it jumping around(the real method? the preferred method? the lesser method?) and the tangential chapters are interesting inserts to the story at large.

El juego de crear, ser dios de mundos de lenguaje. El sentirse extranjero/extraño en la realidad, buscando un sentido o pertenencia en las cosas, los hábitos, personas o lugares. Con sujetos desdoblados, habitando los márgenes, intentando reconocerse.

Todo p e r m a n e c e flotando sobre estas páginas. Entre personajes que piensan/sueñan su realidad. Enajenados. Con realidades desdibujadas, de nefastos pasados, apático presente y futuro incierto. Atravesado por el lenguaje y el tiempo narrativo, en que el lector arma su propio cosmos, ordenando o desordenado actuar y situaciones.

Rica en crítica, ironía e imágenes sublimes. Esta novela/antinovela, nos transporta por recónditos senderos sensoriales, bordeando lo místico. Una obra inteligente que se torna mágica a manos del lector.

Nos permite elaborar una historia con hermosos y curiosos retazos, repletos de detalles únicos y combinables. Con metáforas tornasoles, de un color u otro, dependiendo la perspectiva visual y el espacio adyacente.

❝«La rayuela se juega con una piedrita que hay que empujar con la punta del zapato. Ingredientes:
una acera, una piedrita, un zapato, y un bello dibujo con tiza, preferentemente de colores. En lo alto está el Cielo, abajo está la Tierra, es muy difícil llegar con la piedrita al Cielo, casi siempre se calcula mal y la piedra sale del dibujo. Poco a poco, sin embargo, se va adquiriendo necesaria la habilidad para salvar las diferentes casillas [...], lo malo es que justamente a esa altura, cuando casi nadie ha aprendido a remontar la piedrita hasta el Cielo, se acaba de golpe la infancia y se cae en las novelas»❞

Un libro/lego al que volveré segurísimo, a encontrarme sin quererlo, jugando a deshacerme en sus casillas que nada encadillan y no pretenden más que llegar a ese cielo donde todos los sentidos confluyen.

ANDRÉS AMORÓS escribe, en RAYUELA, VIGENCIA DE UN CLÁSICO MODERNO:

❝Más allá de la anécdota argumental, nació la novela de una actitud de negar la realidad, tal como la vemos: «Este libro es una tentativa para ir hacia el fondo de un largo camino de negación de la realidad cotidiana y de admisión de otras posibles realidades, de otras posibles aperturas». Para expresarlo, usa Cortázar diferentes metáforas: las ventanas, las llaves, los espejos, los puentes, las salidas, el umbral, el pasaje...

Insiste en esa intuición básica: «En Rayuela, sobre todo, hay ese sentimiento continuo de estar en un mundo que no es lo que debería ser... En algún momento de la evolución histórica, hubo una bifurcación mal hecha, algo que salió mal, y nos estamos yendo al diablo por ese camino».

Repite con frecuencia una metáfora local, la búsqueda del centro: «La búsqueda existe, pero no está definida. En el caso de Oliveira, está relativamente definida con la noción de Centro, porque lo que él llama Centro sería la búsqueda de ese momento en que el ser humano, individual 0 colectivo, puede encontrarse en una situación en la que está en condiciones de reinventarse la realidad». Subrayo esta expresión, que resume bien la búsqueda de Cortázar (no solo de Oliveira): «Reinventarse la realidad»❞


Leído de la manera tradicional.

Tengo dos sensaciones respecto a este libro. Por un lado, me pareció sumamente interesante, inteligente y desafiante la manera en la que está planteado, pero, por otro lado, llegó un momento en que me pareció demasiado cansado.

Leerlo abrirá la mente del lector a nuevas formas de entender y disfrutar la literatura. Sin embargo, creo también que se trata de un libro muy personal, con muchas referencias concretas a las experiencias del propio autor, lo cual puede significar una dificultad importante para el lector, especialmente para el neófito. Había cosas que yo entendía, pero porque soy curioso y me sé algunos datos muy raros y pocos comunes o porque disfruto yendo a galerías de arte y teatros, viendo películas de autor, etc. Aun así, no pude entender muchas de las referencias que el autor brindaba y es que, considero, que son tan rebuscadas, que tienes que ser Cortázar para entenderlas al 100%; sin embargo, esto no significa que no se pueda disfrutar de la experiencia de leer Rayuela.

También creo que se trata de un libro para leer con tiempo y en calma. Yo lo leí durante cinco semanas y eso me permitió disfrutarlo más. Lamentablemente, hacia el final, ya me pareció un poco repetitivo y que no me llevaba a nada, por lo que me aburría muchísimo y me costó demasiado llegar a la última parte.

Esta es una de las pocas veces en las que puedo decir que no disfruté la historia, pero sí la experiencia de leerlo.
challenging reflective slow-paced
Plot or Character Driven: Character
Strong character development: No
Loveable characters: No
Diverse cast of characters: No
Flaws of characters a main focus: No

“Happy was she who could believe without seeing, who was at one with the duration and continuity of life.”


My thoughts after reading Rayuela (eng. hopscotch) by Julio Cortazár.

This is the first book in Spanish I've read in almost an entire year.

The 625 pages long book that in reality is 1,250 pages long.

This book is something to behold.
It's a book that can be read, like a normal book. From start to finish.

But then, in those same pages, there is another book. At the start of the book, it gives you two options: read it normally. Or, follow this order for reading it.

And yeah, that second book goes something like this:
"first read chapter 73, then 1, 2, 116, 3, 81, 74, 6, 7, 8, 93"

And by reading the same chapters you already read (if you decide to read "the first book" you get an entirely different experience and story out of it.

The story:
The story follows Horacio Oliveira, an Argentine intellectual. As he experiences life in Paris in the 1950s. And how he interacts with the other characters: La Maga and a band of bohemian intellectuals who call themselves the Serpent Club.

Enjoyment:
This book is great. It's 625 pages thick but it gives you a story worth 1000.
The first book is a fun episodic story about an Argentine dude living in Paris.
The second book is a book of struggle and existentialism. It's incredibly enjoyable.

The verdict:
Yeah, it was a beast of a book, being 625 pages long but reading 1,200 surely was an experience, the story is incredibly deep and well written, it's two books that go over the same pages but they take on different meanings.
My score for Rayuela is a 7/10






challenging dark reflective slow-paced
emotional mysterious reflective sad slow-paced
Plot or Character Driven: Character
Strong character development: No
Loveable characters: No
Diverse cast of characters: No
Flaws of characters a main focus: Yes

“De golpe comprendo mejor el espantoso gesto del Adán de Masaccio. Se cubre el rostro para proteger su visión, lo que fue suyo; guarda en esa pequeña noche manual el último paisaje de su paraíso”

Nada está perdido si se tiene por fin el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo

La mayoría del tiempo no tengo ni idea de lo que quiere decir Cortázar, hasta que llegan algunas excepciones en las que siento que lo tengo en mi cabeza porque no se me ocurre otra manera en la que pueda hablarme tan directamente sobre la nostalgia, sobre el cambio, sobre el ser y sobre el no saber que significa ni el ser, ni el amor, ni la vida, ni mucho menos el existir (Oliveira y yo compartimos más crisis existenciales y metafísicas de las que me gustaría)

Lo absurdo no son las cosas, lo absurdo es que las cosas estén ahí y las sintamos como absurdas

Me gustó muchísimo más en la segunda lectura, quizá porque cambié tanto en el tiempo que me llevó terminarla que pude apreciar y entender a Oliveira como nunca hubiese sido capaz al empezarlo. Pero aún así, creo que la parte más sabrosa de leer a Cortázar es todo el proceso de intentar entenderlo, lo logres o no. También lo intrínsecamente Latinoamericano que se siente, incluso casi 60 años después de su publicación y sus juegos gramaticales y ortográficos, los idiomas que inventa y la manera en la manipula nuestro idioma.

(Quiero resaltar que técnicamente terminé de leer la novela el 04/05/2020, pero espere -demasiado tiempo- para leer los capítulos adicionales)

3+

I have had this on my bookshelf for about 10 years, and somehow only now managed to dive into it. Free-wheeling is one description given in the blurb, and probably the one that comes to mind most readily just after finishing the linear story. Perhaps this, together with my reading it in fits and starts, contributed to it being hard to follow in many places, or perhaps I'm just not used to reading something quite so "imagé". Certainly it felt like a novel that would reward careful re-reading if I am to really absorb everything that Cortázar was trying to communicate, but I also found it rather a demanding read, and so don't feel immensely motivated to return to it immediately. I will have to rely on a future re-reading, probably of the non-linear (expanded) form of the story.